Sosón escribió: Vie Mar 13, 2020 7:37 pm
Respecto a la alarma social, aunque no es como para arrasar los supermercados como si viniera el apocalipsis, yo creo que no es del todo injustificada en el sentido de que sí, es como una gripe, pero una gripe que infecta a tal cantidad de gente en un periodo tan corto de tiempo que puede saturar el sistema sanitario a lo bestia y eso sí es un problema. Si fuera una nimiedad no estarían como están en Italia ni se estarían tomando las medidas que se están tomando aquí (que, en mi opinión, vamos tarde precisamente por eso, porque tenemos el ejemplo de Italia y se podía más o menos prever lo que iba a pasar) y en el resto de Europa.
El problema está en la percepción del "tal cantidad de gente", que en ningún caso es alarmante.
Tenemos 5.000 casos diagnosticados en territorio nacional en un intervalo de 15 días. Bien, multiplicando por 24 quincenas que tiene el año, tenemos 120.000 contagios diagnosticados potenciales anuales aprox. Así a bote pronto y en un momento en el que la gente se afana porque le diagnostiquen, presente o no gravedad.
Ahora bien, de gripe cada año se diagnostican en torno a 800.000 casos en españa. Ojo, diagnosticados. Esto implica que la cifra real es increíblemente mayor, porque muy poca gente joven va al médico a que le diagnostiquen una gripe cuando saben que no hay tratamiento más allá del "paracetamol, reposo y a casa". Es decir, que los contagios reales por gripe pueden duplicar o triplicar esa cifra perfectamente y nos vamos al millón y medio o dos millones de griposos cada año en España. Esto supone una persona griposa y de baja de cada veinticinco, que tampoco es algo como para colapsar nada.
¿La clave? Que de gripe no se informa, ni tenemos unos medios veinticuatro horas al día contabilizando casos y muertos por gripe común. Medios escritos, online, offline, televisiones... ahora todo gira en torno a esto y se está dando una sensación que, en mi opinión, está injustificada. O cuanto menos, igual que justificada que si creamos el mismo alarmismo en torno a la gripe, cosa que no se hace y la vida sigue igual cada invierno.
Que sí, que el factor de desconocimiento porque es una cepa nueva está ahí, y siempre es inevitable. Pero si se hubiese creado la misma campaña en torno a una gripe común, llamándola de otra manera aunque fuese exactamente gripe común, con los contagios habituales (los 800.000 aprox) los muertos habituales (15.000 por gripe común el invierno pasado, ahí es nada) la histeria colectiva habría sido exactamente la misma, o peor.
El problema viene de los medios, de que estamos en una era hiperinformada y que nos bombardean a estímulos en primicia, porque las teles quieren más y más audiencia y la prensa escrita y digital intenta desesperadamente pervivir. Crean campañas de concienciación que la gente apuntala en redes sociales, que a su vez hacen el agosto con la actividad de stories, campañas etc.
Ha sido el alarmismo creado por los medios lo que ha provocado, primero alarma social, y segundo la necesidad de los gobiernos de actuar para poner freno a los contagios para que descienda dicha alarma social y se evite el colapso de servicios sanitarios y el parón de la actividad económica. Sin la gente histérica, los Gobiernos no habrían hecho nada. Así que tampoco nos podemos guiar por la respuesta gubernamental para entender la gravedad del asunto, porque ellos se adaptan al electoralismo en toda circunstancia y responden en base a lo que la masa demanda y ven hacer al vecino. Que vamos, hay Estados que han decretado estado de alarma con dos casos...
Lo que colapsa el sistema sanitario no es la necesidad por el número de contagios, sino el miedo producido por unas consecuencias que no se van a dar en la inmensa mayoría de personas. Pero claro, nada como generar esto para que las bolsas caigan en picado y sea el momento de comprar para las empresas, pudiendo vender al triple lo que compren ahora dentro de cuatro meses y haciendo el negocio redondo. (ya tenemos el ejemplo del barril de Brent a 29 dólares y previendo una subida en torno a 70 dólares en julio, con lo que ya hay gente que va a hacer su negocio)
Si esto favorece a alguien, es a los oligopolios. Nada como parar la producción para que las PYMES no puedan pervivir y quiebren, quedándose las grandes con liquidez de sobra para aguantar el chaparrón durante un par de meses y eliminar competencia. En el sector inmobiliario, mismamente, ya están frotándose las manos las tochas, porque mientras Solvia, Neynor, Metrovacesa, Vía Célere y Aedas Homes pueden permitirse esto, porque todas tienen liquidez de sobra y dependen de fondos de inversión y no de bancos; Inmobiliarias Paco SL no puede, y los clientes potenciales de Paco se van a ir a las otras en cuanto esta desaparezca.
Sin los medios de por medio, ni nos habríamos enterado. Tendríamos a mucha gente malucha en casa, como sucede cada año. Un poco más, quizá, como para decir "huy, este año la gripe viene fuerte" y para de contar. Como tampoco nos enteramos de que en Cádiz hay un brote de gripe A gordísimo, parece ser, y a nadie le importa porque no se informa, y la vida sigue.
Son los medios los que tienen la responsabilidad, como en todo. Como ha sido polarizar a la gente con la crisis catalana, como en su momento ha sido otra cosa. Para ellos es dinero y pueden hacer o deshacer en base a lo que quieren, con intereses privados, porque no hay consecuencias en tanto en cuanto, tienen la excusa de informar y la gente confía en ellos.